Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

La importancia del juego a la hora de aprender Historia

Imagen
 Cuando se piensa en aprender historia, a menudo vienen a la mente libros de texto, explicaciones largas y tediosas y la memorización de fechas. Sin embargo, el juego se está posicionando como una de las herramientas más efectivas para enseñar historia de manera activa y significativa. Actividades como la historia contrafactual o dinámicas innovadoras como las ginkanas demuestran cómo el aprendizaje puede ser tanto educativo como divertido.     El juego es una buenísima herramienta de aprendizaje activo, ya que introduce un elemento de diversión y desafío que motiva a los estudiantes a participar activamente. Esto se junta con enfoques pedagógicos modernos que buscan fomentar habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la creatividad. La Historia Contrafactual como juego:  Cuando realizamos esta actividad en el aula, imaginamos que Cristóbal Colón nunca hubiera llegado a América. La historia contrafactual invita a los alumnos a cuestionarse el “...

Revolución en las clases de Historia: La historia contada a través de los alumnos

Imagen
  En el aula tradicional la enseñanza de la historia se centra en la exposición magistral y la memorización de fechas, nombres y eventos. Sin embargo, este enfoque innovador propone transformar a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje permitiéndoles contar la historia en lugar de simplemente escucharla. Esta metodología no solamente aumenta la motivación y el interés de los niños, sino que también desarrolla habilidades clave como la investigación, la comunicación y la creatividad. Aunque los métodos tradicionales son efectivos en algunos contextos, esto tiene muchas limitaciones: en primer lugar, la pasividad de los estudiantes, que no participan activamente en las clases y solo reciben la información. También nos encontramos con la falta de conexión emocional entre los niños y lo que están aprendiendo, así como con el profesor. Además, las habilidades se desarrollan de forma limitada , ya que la memorización no ayuda al pensamiento crítico ni a la creatividad....

Recursos didácticos para la Enseñanza de la Historia en Primaria.

Imagen
 Como hemos mencionado en algunas de las demás entradas de este blog, algunos de los recursos actuales para la enseñanza de la historia en primaria, son obsoletos o muy limitados. Es necesario por tanto encontrar recursos nuevos que permitan la enseñanza de la historia, de una manera divertida y entretenida, mientras los estudiantes desarrollan sus capacidades de forma completa. Es muy importante que como futuros docentes tengamos en cuenta como el uso de diversos materiales en el aula, puede enriquecer el aprendizaje y mantener el interés de los alumnos y alumnas.  Por tanto, nuestra función como profesores es seleccionar los recursos más adecuados para llevar a cabo en el aula de manera sencilla. Por ejemplo, resultan muy prácticos los vídeos educativos que podemos encontrar diversos canales de YouTube con contenido histórico adaptado para niños, en forma de cuentos o teatrillos. También podemos apoyarnos en páginas web interactivas , donde se ofrezcan juegos sobre líneas d...

Las escuelas Franquistas

Imagen
  Una de las partes más interesantes del museo de la educación, donde hemos ubicado nuestro escape room, está dedicada a las escuelas durante el régimen franquista. Este tema despertó mi curiosidad desde el primer momento, ya que refleja una etapa clave de la historia educativa en España. Tras investigar a fondo, aquí os presento cómo eran las escuelas en aquella época y qué las hacía tan características. Durante el régimen franquista (1939-1975), el sistema educativo fue una herramienta al servicio de los ideales del franquismo, configurando un modelo autoritario, centralizado y profundamente influenciado por la Iglesia Católica. Las escuelas de aquel entonces no solo impartían conocimiento, sino que también buscaban adoctrinar a los alumnos en los valores del régimen: nacionalismo extremo, religión católica y obediencia a la autoridad. El control estatal y la influencia de la Iglesia eran absolutos. La enseñanza religiosa era obligatoria en todos los niveles, y los colegios relig...

Innovando en la enseñanza de la Historia: del aula tradicional a proyectos activos.

Imagen
 Desde los inicios de la Educación, hasta el día de hoy, el aula tradicional ha predominado en los métodos de enseñanza usados por los maestros y maestras.  Esta se caracteriza por ser un espacio físico centrado principalmente en el docente como figura de autoridad, y como transmisor y fuente de los conocimientos. El aula tradicional tiene un diseño estructurado de manera clara, orientando la atención hacia la pizarra, y unos métodos pasivos, donde los estudiantes deben escuchar y memorizar las lecciones para luego llevar a cabo un examen con el que se medirá su adquisición de conocimientos.  Sin embargo, este método de enseñanza resulta obsoleto a día de hoy, ya que la investigación de las diferentes escuelas y métodos educativos ha demostrado la importancia de introducir en el aula, nuevos factores revolucionarios y más dinámicos que apoyen el aprendizaje de los alumnos y alumnas a través de los juegos, la confianza y los proyectos. Gracias a figuras revolucionarias com...

Cómo nos dimos a conocer

Imagen
  A la hora de darnos a conocer para nuestro proyecto DFC (Design for Change), decidimos aprovechar el gran alcance de las redes sociales, especialmente aquella que resulta ser la más popular entre la gente de nuestra edad: TikTok. Consideramos que sería una herramienta perfecta no solo para promocionar nuestro escape room en el museo de la facultad, sino también para generar interés y emoción entre nuestros compañeros y otros posibles participantes. La creación de los videos fue una experiencia increíblemente divertida y colaborativa. Elaboramos dos videos con enfoques distintos pero complementarios, cuidando tanto el contenido como la edición para que fueran atractivos y lograran captar la atención del público. El primer video: Este tenía un tono más directo y se centraba en anunciar el evento. Queríamos que la idea principal quedara clara: “Un escape room único en el museo de la facultad”. Incluimos información clave como las fechas, horarios y un pequeño adelanto del concepto d...

Elevator Pitch

Un elevator pitch es un discurso breve, directo y persuasivo diseñado para transmitir una idea, propuesta, producto, servicio o perfil profesional en un tiempo limitado, generalmente entre 20 y 60 segundos, equivalente a un viaje en ascensor. Su propósito es captar la atención de quien escucha y generar interés suficiente para que ocurra una acción posterior, como una reunión, una inversión o una oportunidad laboral. La estructura de un buen elevator pitch incluye una apertura impactante que capture la atención inicial (como una estadística, una pregunta provocadora o una afirmación audaz), una presentación clara y breve de quién eres y qué haces, la descripción de un problema relevante que tu idea o solución aborda, la explicación de tu propuesta de valor única que te diferencia de otros, y una llamada a la acción específica que cierre el discurso, como una invitación a continuar la conversación o explorar más detalles. Para que sea efectivo, debe ser claro, conciso, relevante para l...

Fuentes utilizadas

Imagen
 Una de las muchas fuentes que utilizamos en clase fue un artículo que no trataba de contenido de historia como tal, sino que abarca el tema de la docencia de historia. No trata de cómo enseñar historia a los alumnos, sino de cómo enseñar historia a futuros profesores de historia. Este artículo es muy interesante porque te da un punto de vista diferente acerca de la docencia y te pone en contextos muy versátiles y realistas. No solo habla de los modelos de educación de nuestro país, sino que te pone en un contexto global y explica los distintos métodos en diferentes países. Nuestro grupo creó una presentación que abarca todo el resumen de lo que sería este artículo. Este artículo es el de Joan Pages:  ENSEÑAR A ENSEÑAR HISTORIA: LA FORMACIÓN DIDÁCTICA DE LOS FUTUROS PROFESORES DE HISTORIA

Historia contrafactual

Imagen
La Historia Contrafactual es un método historiográfico que explora los eventos del pasado considerando posibilidades alternativas a los hechos que ocurrieron. Según Cruz (2004) esta práctica se centra en el análisis de escenarios hipotéticos para examinar cómo decisiones o eventos concretos pudieron haber alterado significativamente el rumbo de la historia. Su propósito principal es reflexionar sobre el papel de la contingencia y la causalidad en los procesos históricos, destacando que el curso de los acontecimientos no es inevitable. Uno de los objetivos clave de la Historia Contrafactual es subrayar las conexiones causales. Por ejemplo, se plantea cómo podría haberse desarrollado el mundo si las potencias aliadas no hubieran derrotado a Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Estos ejercicios no solo ofrecen nuevas perspectivas, sino que también ayudan a identificar los límites de las explicaciones tradicionales de los hechos. En resumen, la Historia Contrafactual busca enriquecer la ...

De la idea a la acción: reflexiones como futuros docentes

Imagen
Al cerrar esta etapa del curso, nos tomamos un momento para reflexionar sobre el impacto que nuestras ideas pueden tener en la comunidad, especialmente como futuros docentes de primaria. Participar en el programa Design for Change nos ha permitido no solo desarrollar proyectos con un enfoque en el cambio social, sino también entender la importancia de nuestra vocación para transformar la sociedad desde el aula. Como docentes, somos mucho más que guías de aprendizaje; somos agentes de cambio. Cada idea que proponemos, cada actividad que planeamos y cada palabra que compartimos puede marcar la diferencia en la vida de nuestros estudiantes y, a través de ellos, en sus familias y comunidades. Esta perspectiva nos ha impulsado a tomar conciencia de la enorme responsabilidad y las oportunidades que tenemos para generar un impacto positivo. El programa Design for Change nos demostró cómo, a través de la creatividad, la colaboración y el compromiso, es posible abordar problemas sociales y co...

De proyectos a recuerdos inolvidables: así vivimos el reto I CAN (+17)

Imagen
  El lunes 16 de diciembre tuvimos la oportunidad de vivir una experiencia única en Impact Hub Madrid, donde expusimos los vídeos de nuestros proyectos de Design for Change y compartimos una mañana llena de aprendizaje, creatividad y celebración. Este evento superó todas nuestras expectativas y se convirtió en un momento que recordaremos con mucho cariño. La jornada comenzó con la proyección de nuestros vídeos, que resumían el trabajo e impacto de cada proyecto. Tras cada exposición, respondimos preguntas que nos hicieron reflexionar y profundizar sobre nuestras iniciativas. Fue enriquecedor escuchar las opiniones y aprendizajes de nuestros compañeros y de las personas que trabajan en Impact Hub. Su perspectiva nos dio nuevas ideas y energía para seguir adelante.      El espacio en sí también nos impresionó: diferente a lo que estamos acostumbrados, con mesas compartidas, muy cómodas, mucha luz natural y un diseño abierto que fomenta la colaboración. Nos encantó ver...

La Primera República Española: cuatro presidentes en once meses

Imagen
¿Sabías que la Primera República Española (1873-1874) es famosa, entre otras cosas, por su increíble inestabilidad política? Durante sus escasos once meses de vida, España tuvo no uno, ni dos, sino cuatro presidentes diferentes, cada uno enfrentándose a problemas cada vez más insostenibles. Todo comenzó el 11 de febrero de 1873, cuando Amadeo I abdicó el trono y el Parlamento proclamó la República. Lo que debía ser un hito de estabilidad democrática rápidamente se convirtió en un caos. El primer presidente, Estanislao Figueras, tuvo que lidiar con la descomposición del Estado y la falta de consenso. Llegó al punto de abandonar el cargo y salir del país sin avisar a nadie, agotado por las tensiones internas. Le siguió Pi y Margall, que intentó instaurar un modelo de República Federal, pero su mandato estuvo marcado por la explosión de los Cantones, pequeñas regiones que se declaraban independientes y que llegaron incluso a formar sus prop...

Lo que no sabías de Lepanto

Imagen
El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar una de las batallas navales más épicas de la historia: la  Batalla de Lepanto . Fue un choque titánico entre la   Liga Santa , liderada por la Monarquía Hispánica, y el Imperio Otomano, que aspiraba a dominar el Mediterráneo. Más allá de ser un hito militar, esta batalla dejó huellas en la literatura, la política y la imaginación colectiva.  A continuación, te contamos algunos datos sorprendentes y poco conocidos... El mayor combate naval de galeras de la historia ¿Sabías que en Lepanto se enfrentaron más de 400 galeras y más de 120.000 hombres? El sonido de los cañones, los gritos de los soldados y el choque de los barcos crearon una atmósfera que los testigos describieron como "el infierno sobre el agua". Fue la última gran batalla donde las galeras, esas embarcaciones impulsadas por remos y velas, dominaron el mar. El "Manco de Lepanto" y su destino literario Uno de los soldados españoles que luchó en Lepanto fue M...

¿Existió de verdad la batalla de Covadonga?

Imagen
La Batalla de Covadonga, fechada en el año 722, es uno de los episodios más icónicos de la Edad Media en la Monarquía Hispánica, considerado el punto de partida de la Reconquista. Según la tradición, Don Pelayo lideró a un pequeño grupo de cristianos refugiados en los Picos de Europa contra un ejército musulmán muy superior en número, obteniendo una victoria que marcó el inicio de la resistencia cristiana en la península. Pero, ¿qué tan cierta es esta historia? Lo que hace de Covadonga un tema tan fascinante es que su relato está rodeado de misterio. Según las crónicas, las tropas musulmanas lanzaron un ataque masivo, pero sus flechas y proyectiles rebotaban milagrosamente en las rocas, mientras que los cristianos, desde su posición en la cueva, lograban impactar con precisión. Este evento, atribuido a la intervención divina, no solo selló la victoria de Pelayo, sino que también consolidó la cueva como un lugar sagrado, dando origen al Santuario de Covadonga y al Reino de Asturias. Sin...

La historia de la Dama de Elche

Imagen
Cuando era pequeña, una de las historias que más me gusto fue la de la Dama de Elche, gracias a mi tío Carlos, que es profesor de historia de Educación Secundaria Obligatoria y que vive en Alicante. Recuerdo perfectamente cómo me enseñó una foto de la escultura y me dijo: "Esta mujer lleva siglos guardando sus secretos, y lo que sabemos de ella es solo una parte de su historia " . Desde entonces, cada vez que veo su imagen, me acuerdo de lo fascinada que estaba al imaginar quién pudo haber sido. La Dama de Elche es una escultura ibérica que data aproximadamente del siglo IV o V a. C. y fue descubierta por casualidad en 1897 cerca de Elche (Alicante). Representa a una mujer con un tocado impresionante, formado por grandes discos laterales y adornos complejos. Tiene un rostro sereno, casi divino, que siempre me ha parecido hipnótico. Según mi tío, es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de España, ya que refleja el nivel artístico y cultural de los pueblo...