Lo que no sabías de Lepanto
El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar una de las batallas navales más épicas de la historia: la Batalla de Lepanto. Fue un choque titánico entre la Liga Santa, liderada por la Monarquía Hispánica, y el Imperio Otomano, que aspiraba a dominar el Mediterráneo. Más allá de ser un hito militar, esta batalla dejó huellas en la literatura, la política y la imaginación colectiva.
A continuación, te contamos algunos datos sorprendentes y poco conocidos...
El mayor combate naval de galeras de la historia
¿Sabías que en Lepanto se enfrentaron más de 400 galeras y más de 120.000 hombres? El sonido de los cañones, los gritos de los soldados y el choque de los barcos crearon una atmósfera que los testigos describieron como "el infierno sobre el agua". Fue la última gran batalla donde las galeras, esas embarcaciones impulsadas por remos y velas, dominaron el mar.
El "Manco de Lepanto" y su destino literario
Uno de los soldados españoles que luchó en Lepanto fue Miguel de Cervantes, el futuro autor de Don Quijote de la Mancha. Durante la batalla, Cervantes, enfermo de fiebre, insistió en quedarse en su puesto. Recibió dos arcabuzazos en el pecho y uno en la mano izquierda, que quedó inutilizada de por vida, ganándose el apodo de "el Manco de Lepanto".
Pero Cervantes no se arrepintió de su sacrificio. Años más tarde escribiría:
"La pérdida de mi mano fue la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, ni esperan ver los venideros."
¿Por qué Lepanto fue tan importante?
La victoria de la Liga Santa detuvo la expansión otomana en Europa y aseguró el dominio cristiano en el Mediterráneo occidental. Aunque no significó el fin del poder otomano, fue un golpe moral devastador. Durante siglos, Lepanto se celebró como un triunfo del mundo cristiano, y su impacto resonó en obras de arte, poemas y hasta en la devoción religiosa.
La batalla en la cultura popular
- En honor a la victoria, el Papa Pío V instituyó el Día de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra el 7 de octubre.
- El escritor Luis de Góngora y Argote dedicó versos a la gesta:
"Que al cielo dio su muerte, a Grecia asombro,
A Asia terror y a toda Europa gloria."

Comentarios
Publicar un comentario